El cultivo de la papa ha sido tradicional sólo en dos municipios del departamento de Intibucá; sin embargo, este cultivo se ha extendido en las últimas dos décadas a otros departamentos de la zona lenca, con tierras aptas y con la altura suficiente; tal es el caso del municipio Lenca de Guajiquiro, en el Departamento de La Paz. El cultivo de hortalizas ha venido tomando creciente importancia en la economía Lenca, realizándose en pequeños lotes y en los solares alrededor de las viviendas; las más importantes hortalizas cultivadas son: el frijol, la cebolla, la zanahoria, la remolacha y el ajo. Los frutales de altura también han sido parte de la tradición productiva de la zona alta de los lencas ubicadas en los departamentos de Intibucá y La Paz; la manzana, el durazno, el membrillo, el melocotón y la fresa sobresalen como las frutas producidas en esta zona. En el municipio lenca de Belén Gualcho, departamento de Ocotepeque, una Asociación de Productores lencas, con el apoyo de la ONG Aldea Global, han establecido una planta procesadora y envasadora de concentrados de manzana, mora y otras frutas de altura, experiencia de gran significado histórico para el desarrollo empresarial de los lencas.
Otro aspecto de relativa importancia para los lencas es lo que se refiere a la producción artesanal.
En muchas comunidades, sobre todo las ubicadas en las zonas bajas, los lencas también se han dedicado a algunas artesanías, principalmente la alfarería, la producción de artículos de tule y palma, lo mismo que el envasado de hortalizas y frutas, en su mayor parte como actividades colaterales a la agricultura y floristería. Inserción en la economía regional y nacional. El área geográfica de influencia lenca es relativamente grande, pues rebasa tres departamentos suroccidentales del país; donde, desde el punto de vista de tierra cultivada, el maíz es el cultivo dominante, aunque no tanto en lo relativo a la generación de 21 ingresos, ya que es un cultivo básicamente de autoconsumo.


Dichas Cajas Rurales son el mecanismo de micro-crédito individual más extendido entre los lencas y están siendo promovidas por distintos entes de apoyo a la etnia, puesto que es una estructura de organización económica-financiera creada por ellos mismos y que inclusive ha permitido crear tiendas comunales, sobre todo en aquellos lugares más aislados. Tipo de tenencia de tierra. La alta ladinización de los lencas ha llevado consigo la diferenciación social, de tal manera que existen grandes, medianos y pequeños propietarios de tierras; obviamente, los minifundistas son la gran mayoría. Muchos han comprado tierra y poseen títulos privados; pero la mayoría vive en tierras comunales, las mismas que actualmente están siendo tituladas por el Instituto Nacional Agrario, conservando el carácter comunitario, aunque la distribución es individual.
Esta muy Precisa e interesante esta informacion Gracias
ResponderEliminar